Español | English
Propiciar un espacio de encuentro e interacción entre artistas escénicos del Ecuador y programadores de festivales de artes escénicas de América Latina, para fomentar la circulación, comercializar e internacionalizar de producciones nacionales.
Ha montado: Las crías tienen hambre – Teatro Mocha Graña (2014); Gigoló – Microteatro (2014); El principito – Teatro de la Alianza Francesa y Teatro Pirandello (2015); Elvira Fantasma – Microteatro (2015), San Bartolo (2018) y Simón, el topo – Teatro La Plaza (2016). Esta última es un montaje para toda la familia, que espera ser una herramienta para hablar sobre la diversidad sexual con los niños. La obra ha sido invitada a festivales en Argentina, Brasil, Chile, Panamá e Irlanda del Norte. Actualmente, es director de Sala de parto: programa de dramaturgia peruana de Teatro La Plaza, y curador del festival del mismo nombre.
En el marco de la celebración de su décimo aniversario, Teatro La Plaza decidió emprender un proyecto que abra caminos a la dramaturgia peruana, partiendo de la necesidad de textos que revelen pequeñas pistas de cómo vemos y entendemos nuestro país (Perú).
En 2013, a través de una convocatoria abierta, se hizo una selección de obras inéditas de autores nacionales, de las cuales se realizaron cinco lecturas dramatizadas en un pequeño festival de dramaturgia. Fue una experiencia que, sin duda, marcó un hito en la relación de la toda la organización con los dramaturgos peruanos.
A medida que ha avanzado el tiempo, Sala de parto ha tomado forma según las necesidades del sector, hasta convertirse en un programa de acompañamiento a autores teatrales que incluye un proceso de revisión de texto, publicación y apoyo para la producción. En los primeros años, la programación nacional del festival se basó, principalmente, en una selección de estas producciones y, desde la edición 2018 (que tuvo lugar del 19 de agosto al 5 de septiembre), invitó también a producciones de dramaturgia peruana de otras instituciones y compañías.
La inquietud por conectar a la comunidad teatral local con grandes maestros y el trabajo de dramaturgos y compañías, propició la creación de una sección internacional del festival que desde 2014 alberga montajes de primer nivel que involucra talleres de formación gratuitos, mesas de conversación y encuentros académicos.
Graduado en Comunicación Social por la Escuela de Comunicaciones y Artes de la USP y MBA en Gestión de Proyectos por la FGV-SP. Trabaja como asistente en la Gerencia de Acción Cultural de Sesc São Paulo, que es responsable de una red de 39 centros culturales en el estado. Además de otros proyectos, trabajó en la curaduría de Mirada, Festival Iberoamericano de Artes Escénicas, desde su primera edición en 2010
El festival Mirada es una iniciativa dirigida a la difusión de las artes escénicas de los países de América Latina, España y Portugal, mediante la presentación de obras artísticas y otras actividades. El evento se origina en el año 2010 con el objetivo de poner en evidencia la pluralidad de estéticas y las investigaciones para crear un espacio de debate y reflexión sobre estos países. Al largo de cinco ediciones bienales, participaron del festival más de 150 obras teatrales y de danza. Cada año, el festival rinde homenaje a la producción de un país y organiza un Encuentro Internacional de Programadores.
En 2018, participaron 39 compañías de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, España, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Colombia, como país invitado. Además de la programación de 41 obras, el festival promovió un espacio de intercambio de experiencias sobre la producción iberoamericana, con actividades complementarias como charlas, talleres y residencias artísticas sobre temas relevantes de la producción actual, discutidos por artistas e investigadores.
SESC – SERVICIO SOCIAL DEL COMERCIO
Sesc es una institución privada brasileña, sin ánimo de lucro, fundada en 1946 por empresarios del comercio y de servicios. En el estado de São Paulo, cuenta con 40 centros culturales y deportivos que congregan en sus áreas de actuación: artes, prácticas deportivas, gimnasia y programas dedicados a la educación y la salud para todos los públicos: jóvenes, niños y personas mayores. En el campo de las artes, ofrece una programación de artes escénicas, música, literatura, cine y exposiciones. Las acciones de Sesc tienen como derrotero su carácter educativo y la búsqueda de la democratización de los bienes culturales.
Ha sido parte del Festival Internacional Santiago Off desde sus inicios, y actualmente se desarrolla en el área de gestión internacional del Festival y en la producción ejecutiva de diversos programas de la Fundación Santiago Off, entre ellos, el ciclo de dramaturgia “La Rebelión de las Voces” y el programa de circulación de artes escénicas “Red Interregional de Extensión Santiago Off”.
Ha desarrollado 13 años de labor en la escena independiente, gestionando el espacio cultural “Galpón Sanfuentes” y diversas producciones artísticas con la compañía La Fulana Teatro, en una diversidad de ciudades en Chile, Argentina, México, España, Reino Unido, República Checa, Alemania y Polonia.
Como actriz, cuenta además con amplia experiencia en el medio audiovisual, participando en series de televisión y cortometrajes presentados en Festivales Nacionales e Internacionales. También se ha desarrollado en el ámbito de la docencia, participando de varios programas estatales en torno al arte comunitario.
El Festival Internacional Santiago Off nace en el año 2012 y se celebra anualmente, cada enero, durante 10 días consecutivos, en 4 regiones de Chile, contemplando un circuito de salas públicas, independientes, universidades, centros culturales municipales y de cooperación internacional. Desarrolla actividades en los ejes de acción: formación artística, exhibición y programación de artes escénicas y música, circulación de artes escénicas, exportación de servicios creativos, gestión de proyectos de intercambio cultural y activación cultural de territorios.
El objetivo general del Festival es implementar un encuentro artístico de alto impacto que constituya una nueva plataforma para el fomento cultural, genere sinergias y relaciones positivas entre comunidad artística-cultural, instituciones, espacios culturales y ciudadanía; promueva la circulación de las artes escénicas, contribuya a la descentralización cultural y facilite el acceso cultural de las comunidades.
En 1983 fundo el Teatro Experimental La Mancha, del que fue director y actor por espacio de ocho años. También actuó y fue codirector de algunos montajes en el Teatro Matacandelas, por ocho años. Es director del Teatro Oficina Central de los Sueños, presidente de la Asociación Medellín en Escena y Director de la Fiesta de las Artes Escénicas 2018. Como Dramaturgo ha escrito: El Laberinto de los Sueños, El Duende del Circo, Van Gogh Tríptico, Un Regalo de Navidad, Fin de Viaje, entre otras obras.
El certamen teatral más importante de la ciudad, así puede calificarse la Fiesta de las Artes Escénicas de Medellín, organizado hace trece años por la Asociación Medellín en Escena, colectivo integrado por 20 espacios que se dedican a las manifestaciones escénicas en la capital de Antioquia.
Con el paso de 13 versiones, la Fiesta de las Artes Escénicas de Medellín ha logrado consolidarse como una cita indispensable para los creadores de Iberoamérica. Hoy, este evento de ciudad es considerado el punto de encuentro anual de las más destacadas compañías teatrales, las cuales comparten sus espectáculos con el público, durante más de una semana. Teatro, danza, narración oral, pantomima, clown, títeres, música y encuentros académicos hacen parte de la programación de esta Fiesta, que tiene como principal objetivo que el público de la ciudad y el país visite las salas de la ciudad, con el fin de encontrarse con la belleza, la sensibilidad y la fuerza de los cuerpos en el escenario.
Más de 15.000 espectadores asistieron a la versión 2017 de la Fiesta de las Artes Escénicas, en la cual el público pudo apreciar artistas de diferentes latitudes porque, desde su inicio, esta actividad ha congregado a artistas de Europa, Latinoamérica y África, así como a cientos de creadores nacionales, regionales y locales, quienes han asumido este encuentro artístico como un espacio de circulación importante, teniendo la posibilidad de presentar sus obras ante públicos cautivos que han colmado las salas en cada versión.
La Fiesta de las Artes Escénicas se ha fortalecido además por proponer eventos masivos, como su Comparsa, que da color y vida a la Avenida La Playa cada año; la verbena o las moliendas de teatro, danza y cuentería, realizadas en pro de que los ciudadanos descubran, disfruten y reconozcan el inmenso talento de los artistas, la gran diversidad de propuestas que hacen parte del latido cultural de Medellín.
Desde 1986 se desempeña como gestor cultural en el sector público y privado, siendo en la actualidad consultor internacional en gestión, políticas culturales y economía creativa. Director General del Mercado de las Artes Escénicas y la Música de Argentina y de la Plataforma GIRART de Residencias Creativas Latinoamericana.
Director ejecutivo, productor y actor del Teatro La Cochera desde 1984. Como actor, ha participado en la creación de más de quince espectáculos con presencia en el ámbito nacional e internacional.
Además, participa como docente, asesor de proyectos culturales y diseño de eventos artísticos culturales a nivel local, nacional y en Latinoamérica. Entre su diversa actividad en el campo de la gestión y producción cultural se destaca:
Desde su primera edición en el año 2010, el Mercado Girart brinda una oportunidad para que empresarios culturales de todo el mundo conozcan las mejores propuestas de las artes escénicas y la música producidas en Argentina, con el objetivo de que puedan ser proyectadas en circuitos artísticos y culturales nacionales e internacionales, mediante las siguientes actividades: